El viernes 26 de octubre, hemos dado comienzo a la Escuela de Familias organizada por ACAACI y dirigida por el equipo del Centro Ayalga, gracias a la colaboración y subvención del Ayto. de Santander y el Gobierno de Cantabria.

Estas sesiones, donde se tratarán los aspectos de la personalidad que influyen en el desarrollo de las personas de Alta Capacidad, se llevarán a cabo un viernes al mes (de octubre de 2018 a junio de 2019), a partir de las 18:30 horas, en el Centro Cívico Nueva Montaña (Santander).

A modo de resumen de esta primera charla, queremos resaltar 5 componentes clave a la hora de hablar de Altas Capacidades (AACC), según el psicólogo Félix Ruiz:

  1. El Cociente Intelectual (CI).

Basándose en las tres áreas determinantes en el aprendizaje: la verbal, la lógica y la visual, el CI mide el desarrollo cognitivo. Se obtiene dividiendo la edad mental de una persona entre su edad cronológica y multiplicando el resultado por 100. Si nos fijamos en la campana de Gaus, las personas con mayor capacidad, se situarían al este de la misma:

Hay que tener en cuenta que ese indicador de CI, no es exacto y puede variar en función de muchos factores: modelos de test y tipos de pruebas que se realicen, formación del profesional que lleva a cabo la evaluación, adecuación del entorno en el que se realice la valoración, estado físico y emocional de la persona, etc. Además de esto, siempre es bueno calcular un intervalo de confianza puesto que, como todo dato basado en estadística, se obtienen resultados más fiables si se establecen unos márgenes aproximativos a la hora de determinar una cifra total resultante.

Cabe destacar que, las pruebas de (CI) nos aportan pistas importantes sobre: los puntos fuertes del individuo, las posibles dificultades para el aprendizaje, etc. pero, en ningún caso deberían ser el único criterio para determinar las AACC.

  1. Nivel Sensitivo.

Cabe mencionar que las personas con AACC, pueden presentar una percepción sensorial exacerbada y, esa agudeza en alguno o varios de sus sentidos, pueden afectar enormemente a su capacidad de adaptación y de relación con el medio (por ejemplo: irritabilidad y falta de concentración ante ruidos fuertes o luces intensas, así como rechazo a determinadas texturas en prendas de ropa, alimentos, etc).

  1. Arousal.

Es el encargado de moderar la activación de nuestro sistema nervioso, ante diferentes situaciones. Este nivel más alto o más bajo de activación así como nuestra capacidad de respuesta, es un punto importante a tener en cuenta en las AACC, pues podría ser la causa de por qué existe tanta diversificación dentro de las características y comportamientos que engloban al término y también, ser el punto de partida en muchos procesos de ansiedad y/o depresión.

  1. Creatividad.

Inteligencia y creatividad son dos facultades diferentes que, al mismo tiempo, están inter-relacionadas. Dicha habilidad creativa es un componente estrechamente ligado a las AACC pues influye enormemente en la adaptabilidad del individuo así como en su capacidad de fijar la atención, etc. En este aspecto, la implicación de las familias y los centros educativos en el desarrollo de la creatividad de los niños/as, es clave.

  1. Nivel Emocional.

Es bastante común hablar de niveles elevados de sensibilidad emocional, cuando tratamos el tema de AACC. Las personas que llegan a ser altamente sensibles (PAS), pueden presentar dificultades de adaptación aunque dicho rasgo no está asociado directamente ni sea determinante en personas con AACC (o viceversa).

Por otra parte, deberíamos desterrar para siempre el mito de que las personas con AACC se relacionan mal con los demás por ser muy introvertidos. Esto es falso pues en la sociedad, siempre han existido grandes líderes que se ajustan a este perfil así como personas muy extrovertidas que, sin embargo, no son capaces de mantener buenas relaciones en muchos ámbitos de su vida.

Al final de la charla, queda claro que las familias somos la clave en el correcto desarrollo de los niños y niñas con AACC. En el aire, quedan dos preguntas esenciales que como padres, debemos hacernos:

  • ¿Cómo influimos en cada punto descrito anteriormente?

  • ¿Conocemos realmente nuestro estilo educativo?

 

¡Os esperamos en la próxima charla!

viernes 30 de noviembre a las 18:30 horas

(Centro Cívico Nueva Montaña).

Os recordamos que el aforo es limitado.

Deja tu comentario